"LA UNIVERSIDAD DEBERÍA SER UN SITIO LIBRE Y ABIERTO A LA CRÍTICA": RUEDA
Medellín, septiembre 11 de 2012
"LA UNIVERSIDAD DEBERÍA SER UN SITIO LIBRE Y ABIERTO A LA CRÍTICA": RUEDA
Foto: Daniel Alzate
“La mejor manera de hacer investigación es tener una universidad en la que la posibilidad de dialogar abiertamente no tenga ningún tipo de restricción”, fueron las palabras de Eduardo Alfonso Rueda Barrera, Doctor en filosofía del País Vasco y Médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana, y quien fue el encargado de abrir el Encuentro Nacional de Investigación, con la Conferencia “La Humanización en la Investigación”. También, agregó que si existen atmosfera estimulantes se pueden generar diálogos y conversatorios que llevan a generar la curiosidad por investigar.
La educación y la investigación son esenciales en las Universidades para generar espacios abiertos a la crítica. ¿La Universidad sí goza de una autonomía para generar investigación?
“La Universidad hoy está naturalmente bajo la influencia de un canon dominante en la investigación, que consiste en la demanda para que la Universidad tenga un mejor ranking, los profesores publiquen en revistas indexadas, los proyectos de investigación puedan atraer fondos internacionales y la generación de patentes. Entonces este tipo de objetivos distrae y en muchas ocasiones resta recursos importantes de tipo cognitivo y financiero para atender tareas de investigación que resultan urgentes desde el punto de vista de las necesidades de los sectores sociales más desfavorecidos del país”.
¿Cuáles son esos lugares donde se genera el interés por la investigación en las Universidades?
“Los lugares donde más se produce conocimiento en las Universidades no son las aulas de clase, sino los espacios extra-académicos, los corredores, las cafeterías, los espacios donde los estudiantes se sientan a conversar y se apropian de todo lo que circula en la sociedad”.
La Agenda de Investigación es clave. ¿Cómo debe estar constituida?
“Debe informarse a partir de los desafíos del desarrollo humano. Se trata de investigar sobre temas de potencial relevancia social, y que para eso es fundamental que la Universidad se abra al dialogo con la ciudadanía y establezca espacios para la opinión pública que necesita respuestas”.
¿Qué papel están desempeñando los medios de comunicación en los temas de investigación?
“Idealmente deberían contribuir con amplificar la voz de los movimientos sociales y grupos de opinión que se encuentran experimentando los efectos
colaterales de sistemas diferenciados de acción social que obedecen sus propias lógicas. Los medios deberían mostrar las insuficiencias y posicionar temas de interés nacional entorno a los cuales se enriquezca la actividad investigativa. También deben ver el lugar social que ocupan los científicos, los puntos de vista que tienen y así estimular la actividad investigativa”.
¿Cómo contribuyen las TIC y los hipertextos en las investigaciones?
“Las TIC son un recurso para potenciar, identificar y promover la investigación e problemas y alternativas que son de mayor prioridad para la gente; las TIC generan formas de investigación novedosas. Los hipertextos hace posible transitar por una serie de rutas de investigación, de contacto con la cultura, con las fuentes documentales, visuales, convirtiéndose en un catalizador importante en la creatividad social frente a temas que hoy retan a la ciudadanía”.
¿Cómo se puede sembrar la tarea investigativa en las Universidades?
“Se cultiva a través de la construcción de ambientes intelectualmente estimulantes, donde sea abundante y rigurosa la crítica frente a las practicas dominantes y formas que asume el poder, donde se puedan escrutar los temas críticamente. Esa es la mejor manera de generar la investigación”.
Juan Alcaraz